Puedes buscar noticias por el contenido del título, descripción o texto completo.
Categorias
- 1. Institucional (948)
- 2. Formación (932)
- 3. Servicios colegiales (38)
- 4. Eventos culturales y deportivos (432)
- 5. Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas (136)
Archivo
- DICIEMBRE 2023 (3)
- NOVIEMBRE 2023 (23)
- OCTUBRE 2023 (20)
- SEPTIEMBRE 2023 (15)
- JULIO 2023 (30)
- JUNIO 2023 (20)
- MAYO 2023 (21)
- ABRIL 2023 (17)
- MARZO 2023 (29)
- FEBRERO 2023 (17)
- ENERO 2023 (15)
- DICIEMBRE 2022 (17)
Nube de Tag
Eventos
Solidaridad
Derecho Tributario
Violencia de Género
Formación
Derecho Administrativo
Junta General
Mutualidad
Derecho de Extranjería
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Derecho de la Cultura
Grupo de Abogados Jóvenes
Equipos deportivos
Derecho Ambiental y Animal
Presupuestos
Grupo de Abogados Séniors
Bienestar emocional
Convenios
Derecho de Familia
Institucional
Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil
Coro
Derecho Canónico
Derecho de Menores
Nuevas Tecnologías
Derecho Mercantil
Derecho de Propiedad Horizontal
Grupo de Teatro
Club de Lectura
Derecho Penal
El Aula de Derechos Humanos vuelve al Colegio para abordar la protección de las víctimas de trata

- jueves, 25 de octubre de 2018
- 2. Formación
El Aula de Derechos Humanos de la Fundación Abogacía ha vuelto al Colegio de Abogados de Granada para abordar, en esta ocasión, el papel de los letrados en la detección y la defensa de las víctimas de trata con fines de explotación sexual de la mano de la experta Patricia Fernández Vicens, con el objetivo de dar a conocer entre el colectivo profesional las herramientas que permitan una mejor intervención jurídica para así poder complementar y mejorar la asistencia que pueda prestarse a las personas que son objeto de esta lacra.
La ponente, que estuvo acompañada por el vicedecano, Santiago López-Rubio, comenzó señalando que la trata de personas es “la esclavitud del S.XXI”, convirtiéndose en el segundo negocio más lucrativo a nivel internacional, y lamentablemente, España está situada en las primeras posiciones en los índices mundiales de demanda de prostitución y de víctimas de trata con fines de explotación sexual. De hecho, durante el año 2014, según la Organización de Naciones Unidas, más de 76.000 personas fueron detectadas en nuestro país en situación de riesgo como víctima de trata de seres humanos.
Durante la jornada, que se celebró el 25 de octubre, Fernández Vicens explicó a los asistentes la diferencia entre la trata de personas y otras figuras, como el tráfico de personas o la prostitución; comentó los indicios para detectar a las víctimas y profundizó en las herramientas con las que cuentan los letrados para contribuir, por un lado, al efectivo ejercicio de sus derechos, esto es, que puedan alcanzar el estatus de regularidad legal en el caso de que no lo sean y, por otro lado, a la efectiva restitución de sus derechos porque han sido víctimas de un delito grave.
“Hay un previo y es que muchas veces las personas víctimas de trata pasan por nuestros sistemas de protección social, como hospitales, juzgados, escuelas, centros de menores…, y no son identificadas como tales, pero si los abogados en ejercicio nos ponemos las gafas de la trata podemos identificar estas realidades y contribuir a que las personas puedan ser debidamente acompañadas por los mecanismos de protección social que ya existen”, apuntó la letrada.