Puedes buscar noticias por el contenido del título, descripción o texto completo.
Categorias
- 1. Institucional (948)
- 2. Formación (932)
- 3. Servicios colegiales (38)
- 4. Eventos culturales y deportivos (432)
- 5. Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas (136)
Archivo
- DICIEMBRE 2023 (3)
- NOVIEMBRE 2023 (23)
- OCTUBRE 2023 (20)
- SEPTIEMBRE 2023 (15)
- JULIO 2023 (30)
- JUNIO 2023 (20)
- MAYO 2023 (21)
- ABRIL 2023 (17)
- MARZO 2023 (29)
- FEBRERO 2023 (17)
- ENERO 2023 (15)
- DICIEMBRE 2022 (17)
Nube de Tag
Eventos
Solidaridad
Derecho Tributario
Violencia de Género
Formación
Derecho Administrativo
Junta General
Mutualidad
Derecho de Extranjería
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Derecho de la Cultura
Grupo de Abogados Jóvenes
Equipos deportivos
Derecho Ambiental y Animal
Presupuestos
Grupo de Abogados Séniors
Bienestar emocional
Convenios
Derecho de Familia
Institucional
Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil
Coro
Derecho Canónico
Derecho de Menores
Nuevas Tecnologías
Derecho Mercantil
Derecho de Propiedad Horizontal
Grupo de Teatro
Club de Lectura
Derecho Penal
Las 'Mañanas de Mediación' abordan los criterios de valoración de la futura ALIM y el papel de los letrados

- sábado, 30 de noviembre de 2019
- 2. Formación
El Grupo Especializado en Mediación, con la colaboración del Grupo de Derecho Mercantil, ofreció a los letrados granadinos una guía práctica para abogados en la resolución extrajudicial de conflictos a través de una nueva sesión del ciclo ‘Mañanas de Mediación’ celebrada en el Oh!tels San Antón.
Para ello, las presidentas de ambas agrupaciones, Margarita Manzano y Rosa Mº Gallego, contaron con la asistencia de Paulino Fajardo Martos, abogado y mediador empresarial internacional, y Gustavo Rodríguez Fernández, delegado de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía en Granada, que fueron presentados por la diputada Undécima de la Junta de Gobierno, Raquel Ruiz García.
Por su parte, el representante del Gobierno autonómico adelantó a los presentes los trabajos que está llevando a cabo por el Ejecutivo andaluz para poner en marcha un proyecto de ley de mediación. “Se está recogiendo información de todo lo que hay legislado en otras comunidades autónomas y otros países, para afrontar este proceso legislativo con todos los datos necesarios, porque consideramos que es un tema muy importante y hay que hacerlo bien”, comentó Rodríguez, que incidió en la concienciación, tanto personal como de la Dirección General de Cooperación, dirigida por un ex juez de Menores, sobre la importancia de la mediación como vía para la resolución de conflictos, avanzando la próxima puesta en marcha, en enero de 2020, de 10 nuevos puntos de información en toda Andalucía.
Tras la introducción, Fajardo Martos -presentado por Ana Isabel Cejudo, secretaria del Grupo de Mediación- comenzó su ponencia refiriéndose al necesario cambio en la cultura legal, en el que se requiere un enfoque más orientado al cliente, que aporte un valor añadido al negocio mediante un análisis y diagnóstico del conflicto y elección del modo de gestión de acuerdos en función de sus intereses.
A continuación, el letrado del despacho Herbert Smith Freehills LLP expuso las novedades que introduce el Anteproyecto de Ley de Impulso de la Mediación, donde se recoge una “obligatoriedad mitigada” de los procedimientos de mediación, se refuerza la mediación intrajudicial en primera y segunda instancia y se plantea la condena en costas en caso de no asistir al intento de mediación. “Esta futura norma implica que los tribunales, antes de que se admita la demanda a trámite, van a tener que examinar si las partes han intentado buscar una solución que permita que no lleguen a los tribunales y eso exige de los abogados capacitarse en este tipo de materias”, comentó el experto.
No obstante, el ponente también se refirió a las corrientes a favor y en contra de la obligatoriedad de las formas persuasivas, aportando el ejemplo de Reino Unido, donde se ha llevado a cabo una reforma procesal en la materia que permite a los Tribunales tratar los casos de forma justa y con un coste proporcionado. ¿Qué ocurre en España? Para aclarar este punto, el mediador indicó los distintos preceptos que se recogen en Estatuto General de la Abogacía Española, el Código Deontológico de la Abogacía y la Ley de Enjuiciamiento Civil, pasando después a analizar la Guía del Consejo General del Poder Judicial sobre mediación intrajudicial y la respuesta de la Judicatura.