Puedes buscar noticias por el contenido del título, descripción o texto completo.
Categorias
- Conoce el Colegio (34)
- Eventos (408)
- Formación (906)
- Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas (135)
- Grupos Especializados (734)
- Institucional (908)
Archivo
- JUNIO 2023 (2)
- MAYO 2023 (21)
- ABRIL 2023 (17)
- MARZO 2023 (29)
- FEBRERO 2023 (17)
- ENERO 2023 (15)
- DICIEMBRE 2022 (18)
- NOVIEMBRE 2022 (21)
- OCTUBRE 2022 (27)
- SEPTIEMBRE 2022 (16)
- JULIO 2022 (23)
- JUNIO 2022 (18)
Nube de Tag
Eventos
Solidaridad
Derecho Tributario
Violencia de Género
Formación
Derecho Administrativo
Junta General
Mutualidad
Derecho de Extranjería
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Derecho de la Cultura
Grupo de Abogados Jóvenes
Equipos deportivos
Derecho Ambiental y Animal
Turno de Oficio
Presupuestos
Grupo de Abogados Séniors
Convenios
Derecho de Familia
Institucional
Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil
Coro
Derecho Canónico
Derecho de Menores
Nuevas Tecnologías
Derecho Mercantil
Derecho de Propiedad Horizontal
Grupo de Teatro
Derecho Penal
Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas
El Grupo de Mediación muestra a los colegiados cómo poner en práctica el modelo transformativo

- martes, 21 de diciembre de 2021
- Formación, Grupos Especializados
En el ámbito de la Mediación existen diferentes escuelas que ofrecen dinámicas procedimentales diversas según el tipo de conflicto de que se trate. Una de ellas es la perspectiva transformativa, donde se pone el foco en el proceso, y no tanto en el acuerdo. Un modelo sobre el que versó la última sesión del ciclo ‘Tardes de Mediación’ organizada por el Grupo Especializado de Mediación del Colegio de Abogados de Granada el pasado 15 de diciembre.
El encargado de ilustrar a los letrados sobre esta materia fue el abogado y mediador internacional Gustavo Fariña, presentado por la presidenta de la agrupación, Margarita Manzano Enríquez de Luna. El experto comenzó explicando que el método más eficiente para la resolución del conflicto es aquel donde se utiliza como base el interés de las partes, seguida por la aplicación del Derecho y, por último, el uso del poder, y cómo la mediación facilita la autodeterminación de las partes y el poder humanizante del diálogo.
A continuación, el ponente argumentó por qué este sistema de resolución de conflictos debe normativizarse, instalarse y promocionarse, ya que favorece en la sociedad una cultura más democrática y pacífica en la resolución de los conflictos, devuelve el protagonismo a las partes en la toma de decisiones en los conflictos, permite que las partes puedan desarrollar habilidades comunicacionales, posibilita la descongestión de la Administración de Justicia, brinda a la sociedad un mayor acceso a la Justicia y consigue que las personas sientan que recuperan su voz.
Asimismo, Fariña también compartió con los asistentes a esta jornada online el abordaje transformativo, donde el foco se pone en la transformación de la interacción en el conflicto, más que a la resolución del mismo, lo que ayuda a aliviar los efectos de debilidad y ensimismamiento que provoca el problema produciendo un cambio hacia la fortaleza y empatía.
Por último, el mediador explicó las prácticas transformativas, que van desde reorientar la misión y el compromiso del interviniente hacia la transformación del conflicto, maximizar la elección y el control de las partes en cuanto al contenido y el proceso, hasta aumentar la transparencia del interviniente, evitando la utilización de presión, manipulación y sobreactuación e impulsando la conversación entre las partes.