Puedes buscar noticias por el contenido del título, descripción o texto completo.
Categorias
- Conoce el Colegio (24)
- Eventos (355)
- Formación (820)
- Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas (130)
- Grupos Especializados (657)
- Institucional (827)
Archivo
- MAYO 2022 (22)
- ABRIL 2022 (24)
- MARZO 2022 (28)
- FEBRERO 2022 (19)
- ENERO 2022 (11)
- DICIEMBRE 2021 (13)
- NOVIEMBRE 2021 (19)
- OCTUBRE 2021 (19)
- SEPTIEMBRE 2021 (15)
- JULIO 2021 (30)
- JUNIO 2021 (19)
- MAYO 2021 (4)
Nube de Tag
Eventos
Solidaridad
Derecho Tributario
Violencia de Género
Formación
Derecho Administrativo
Junta General
Mutualidad
Derecho de Extranjería
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Grupo de Abogados Jóvenes
Equipos deportivos
Derecho Ambiental y Animal
Turno de Oficio
Presupuestos
Grupo de Abogados Séniors
Convenios
Derecho de Familia
Institucional
Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil
Coro
Derecho Canónico
Derecho de Menores
Nuevas Tecnologías
Derecho Mercantil
Derecho de Propiedad Horizontal
Grupo de Teatro
Derecho Penal
Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas
Derecho Urbanístico
E-commerce, smart contracts, cláusulas abusivas o nuevas directrices europeas, ejes del II Congreso de Consumo

- viernes, 13 de mayo de 2022
- Formación, Grupos Especializados
El encuentro jurídico, celebrado los días 12 y 13 de mayo, congrega a reputados expertos en la materia a nivel nacional para analizan los temas más candentes en materia de defensa de los derechos del consumidor
La cita formativa, organizada por el Grupo Especializado de Derecho de Consumo del Colegio de Abogados de Granada, aspira a convertirse en un referente nacional en este ámbito
La inmensa casuística generada a raíz de la pandemia en materia de consumo, el gran incremento de las compras online, la problemática que originan las relaciones contractuales con plataformas digitales intermediarias, las nuevas directrices europeas en relación con los derechos de los consumidores o el impulso de la Segundo Oportunidad convierten al Derecho de Consumo en una de las ramas jurídicas con mayor actividad e interés de la actualidad. De ahí que el II Congreso de Derecho de Consumo del Colegio de Abogados de Granada, celebrado los días 12 y 13 de mayo, haya repetido el éxito cosechado en su primera edición, que tuvo lugar en 2020.
“El objetivo del Congreso es facilitar formación de calidad para los profesionales de la abogacía en una disciplina tan cambiante como es el Derecho de Consumo, y propiciar espacios de encuentro tras el confinamiento”, explicó durante la inauguración Mariola Aguilar, presidenta del Grupo Especializado de Derecho de Consumo del Colegio, organizador de esta iniciativa. Una cita jurídica que, en palabras del diputado Segundo de la Corporación, Alfonso Labella, cuenta con “ponentes de lujo y temas de rabiosa actualidad”, por lo que el Congreso aspira a convertirse en un referente nacional en el análisis y debate de esta rama del Derecho.
Entre estos expertos, Carlos Ballugera Gómez, presidente del Consejo de Consumidores y Usuarios, y Javier Orduña Moreno, ex magistrado del Tribunal Supremo y catedrático de Derecho Civil, han ofrecido sendas conferencias. El primero, encargado de abrir el programa científico, desmenuzó las novedades que introduce en materia de consumo el Real Decreto Ley 7/2021, que transpone varias directivas de la Unión Europea relacionadas con la defensa de los consumidores en un entorno digital y globalizado. Por su parte, Orduña, en la ponencia de cierre, se refirió a la interpretación extensiva de la cláusula de transparencia realizada por la jurisprudencia comunitaria y cómo puede ser utilizada por los letrados.
Junto a las ponencias, el II Congreso de Derecho de Consumo también contó con mesas redondas para analizar de forma práctica temas que ocupan el ejercicio profesional diario de los abogados. En concreto, los asistentes al evento se aproximaron en la sesión de ayer a los riesgos y peligros a los que se enfrenta el usuario en el e-commerce de la mano de Matilde Cuena Casas, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense y vicepresidenta de la Fundación Hay Derecho, que expuso la normativa en esta materia; Enrique Sanjuán Muñoz, magistrado especialista en Mercantil del Consejo General del Poder Judicial, quien se centró en los fallos de los mercados digitales y cómo se puede mejorar la competencia a través de la normativa; y José Carlos Cutiño Riaño, abogado experto en Consumo y actual delegado de la OCU en Andalucía, que detalló las diferente casuística relativa a la vulneración de derechos que presentan las plataformas intermediarias online.
Las consecuencias que está generando la adaptación de la legislación española a la europea en el ámbito de Consumo fue el eje de la segunda mesa redonda. En ella, José Mª Puelles Valencia, abogado y administrador concursal, desveló la importancia de articular una normativa armonizada a nivel nacional y europeo, mientras que Francisco González de Audicana Zorraquino, magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia nº 38 de Barcelona, y María José Fernández Alcalá, magistrada-jueza titular del Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Granada, compartieron con los letrados las cuestiones prejudiciales ante el TJUE en materia de consumidores y Segunda Oportunidad que están pendientes de resolverse.
La segunda sesión del Congreso de Derecho de Consumo de Granada arrancó con una materia en auge: el mercado de las criptomonedas, la tecnología blockchain o la aplicación de smart contracts, así como sus implicaciones a nivel de consumidores y las oportunidades que presentan las nuevas tecnologías para los abogados a nivel profesional fueron abordados por Emilia Zaballos Pulido, abogada y presidenta de la Asociación de afectados por inversiones por criptomonedas, y Vicente José García Gil, abogado experto y presidente de la Fundación para la Innovación Financiera y la Economía Digital.
Por último, Paz Cano, presidenta de la Sección de Derecho de Consumo del Colegio de la Abogacía de Barcelona, Eugenio Ribón Seisdedos, abogado y consejero del Consejo General del Sistema Arbitral de Consumo, y Francisco Pertíñez Vílchez, abogado y profesor de Derecho Civil de la Universidad de Granada, dedicaron su mesa redonda al tratamiento de las cláusulas abusivas más allá del ámbito bancario, como en el sector inmobiliario, turístico o de seguros.