Puedes buscar noticias por el contenido del título, descripción o texto completo.
Categorias
- Conoce el Colegio (34)
- Eventos (408)
- Formación (906)
- Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas (135)
- Grupos Especializados (734)
- Institucional (908)
Archivo
- JUNIO 2023 (2)
- MAYO 2023 (21)
- ABRIL 2023 (17)
- MARZO 2023 (29)
- FEBRERO 2023 (17)
- ENERO 2023 (15)
- DICIEMBRE 2022 (18)
- NOVIEMBRE 2022 (21)
- OCTUBRE 2022 (27)
- SEPTIEMBRE 2022 (16)
- JULIO 2022 (23)
- JUNIO 2022 (18)
Nube de Tag
Eventos
Solidaridad
Derecho Tributario
Violencia de Género
Formación
Derecho Administrativo
Junta General
Mutualidad
Derecho de Extranjería
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Derecho de la Cultura
Grupo de Abogados Jóvenes
Equipos deportivos
Derecho Ambiental y Animal
Turno de Oficio
Presupuestos
Grupo de Abogados Séniors
Convenios
Derecho de Familia
Institucional
Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil
Coro
Derecho Canónico
Derecho de Menores
Nuevas Tecnologías
Derecho Mercantil
Derecho de Propiedad Horizontal
Grupo de Teatro
Derecho Penal
Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas
El Grupo de Propiedad Horizontal analiza la impugnabilidad de los acuerdos de Juntas de Propietarios

- lunes, 12 de septiembre de 2022
- Formación, Grupos Especializados
¿Cuándo es posible impugnar los acuerdos adoptados por una Junta de Propietarios? A esta cuestión dio respuesta la última jornada organizada por el Grupo Especializado de Propiedad Horizontal del Colegio de Abogados de Granada, en la que contó como experto al magistrado José Antonio Pérez Nevot.
Si bien se trata de una materia amplísima, el ponente comenzó su exposición con un repaso a los antecedentes históricos para, después, comenzar a desgranar cuáles son los acuerdos impugnables, tanto de forma absoluta, como relativa. Así, a través de la mención a numerosas sentencias que permitieron seguir la doctrina del Tribunal Supremo en esta cuestión, Pérez Nevot se refirió a la posibilidad de impugnación de acuerdos de Propiedad Horizontal por ser contrarios a la ley, vulnerar las normas administrativas o constitucionales, vulnerar la regla de la unanimidad, ser contrarios a los estatutos o perjudicar gravemente a un propietario que no tiene obligación jurídica de soportarlo o que se hayan adoptado con abuso de derecho, aunque también hizo mención a otros supuestos menos nítidos como los pseudo-acuerdo o acuerdos sorpresivos, entre otros.
Asimismo, los participantes en la acción formativa, que se desarrolló tanto de forma presencial como online también pudieron actualizarse en cuestiones relativas a la legitimación, aproximándose a las cuestiones generales y profundizando en el requisito de procesabilidad y la excepción que recoge la normativa, así como su alcance, la necesidad de salvar el voto o de expresar la disidencia por los ausentes, concluyendo la jornada con un análisis de las cuestiones relativas a la caducidad de la acción de anulabilidad.