Puedes buscar noticias por el contenido del título, descripción o texto completo.
Categorias
- Conoce el Colegio (32)
- Eventos (401)
- Formación (886)
- Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas (133)
- Grupos Especializados (719)
- Institucional (886)
Archivo
- MARZO 2023 (17)
- FEBRERO 2023 (17)
- ENERO 2023 (15)
- DICIEMBRE 2022 (18)
- NOVIEMBRE 2022 (21)
- OCTUBRE 2022 (27)
- SEPTIEMBRE 2022 (16)
- JULIO 2022 (23)
- JUNIO 2022 (22)
- MAYO 2022 (25)
- ABRIL 2022 (24)
- MARZO 2022 (10)
Nube de Tag
Eventos
Solidaridad
Derecho Tributario
Violencia de Género
Formación
Derecho Administrativo
Junta General
Mutualidad
Derecho de Extranjería
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Derecho de la Cultura
Grupo de Abogados Jóvenes
Equipos deportivos
Derecho Ambiental y Animal
Turno de Oficio
Presupuestos
Grupo de Abogados Séniors
Convenios
Derecho de Familia
Institucional
Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil
Coro
Derecho Canónico
Derecho de Menores
Nuevas Tecnologías
Derecho Mercantil
Derecho de Propiedad Horizontal
Grupo de Teatro
Derecho Penal
Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas
El Grupo de Abogados Jóvenes desglosa las novedades del nuevo sistema de cotización de trabajadores autónomos

- jueves, 16 de febrero de 2023
- Formación, Grupos Especializados
Con la entrada en vigor el 1 de enero de 2023 del Real Decreto-ley 13/2022 de 26 de julio de 2022, la Tesorería General de la Seguridad Social establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia o autónomos. Se trata de un novedoso régimen, con cambios sustanciales respecto al modelo anterior, que el Grupo de Abogados Jóvenes quiso poner en conocimiento de los letrados granadinos a través de una jornada formativa.
Para ello, el evento formativo contó con una exhaustiva charla a cargo de Juan Manuel León Medialdea, subdirector provincial de Gestión Recaudatoria de la TGSS. Tras ser presentado por la presidenta de la agrupación, María Ruz Corral, el experto dividió su ponencia en dos partes: una primera para exponer las novedades generales del nuevo sistema, de modo que los abogados pueden ofrecer un asesoramiento correcto a sus clientes, y una segunda sobre los aspectos particulares que este régimen supone para los profesionales de la abogacía que estén adscritos o quieran darse de alta en el RETA.
En cuanto al primer punto, León Medialdea aclaró que este cambio de modelo se debe a que el anterior régimen, en el que el trabajador autónomo podía elegir su base de cotización con independencia de los rendimientos obtenidos, suponía en la práctica que el 80% de los profesionales por cuenta propia optaran por la base mínima, convirtiéndose en un sistema deficitario que dependía de las aportaciones de otros regímenes, por un lado, y provocando que la media de las prestaciones que percibían los trabajadores autónomos fuera más baja que la media de los empleados del Régimen General.
Aclarado el punto de partida de la nueva regulación, el ponente desgranó cómo funciona el nuevo régimen, con el que se pretende instaurar un sistema proporcional que iguale el nivel de protección y contribución de todos los trabajadores, si bien, puntualizó, las tablas de cotización no solucionan el problema en su integridad. Estas tablas comprenden 15 tramos de cotización -ajustables hasta 6 veces a lo largo del año- en base a la previsión de rendimientos del profesional, aportaciones que se regularizarán anualmente por la Seguridad Social. En este sentido, el representante de la Seguridad Social aportó ejemplos prácticos sobre diferentes escenarios que pueden darse.
Junto a esto, los asistentes presenciales y virtuales a la jornada también descubrieron cómo se realiza el cálculo de los rendimientos netos previstos, los trámites para llevar a cabo el cambio en la base de cotización y los plazos marcados para ello, así como las excepciones que no permiten estos cambios, la regulación en caso de autónomos que también trabajan por cuenta ajena, la incidencia de la nueva norma respecto a otros beneficios, como la tarifa plana o bonificaciones, o el procedimiento en supuestos de devolución de oficio.
Por último, León Medialdea analizó las peculiaridades del sistema en el caso de trabajadores autónomos que también sean abogados. En concreto, se refirió a la posibilidad de los letrados de estar dados de alta en la Mutualidad, en el RETA o en ambos casos a la vez para ejercer esta profesión, aclarando que en el último supuesto, la Mutualidad pasa a ser complementaria y ya no se pueden dar de baja en Seguridad Social. No obstante, matizó que si el alta en el RETA es por una actividad diferentes a la abogacía, sí se podrían dar de baja. Eso sí, para la selección del tramo de cotización, en este caso, tendrían que sumar tanto los rendimientos netos por esta actividad externa a su labor como letrados, como los percibidos en su trabajo como abogados incluso si cotizan en la Mutualidad. ¿Y qué ocurre con la tarifa plana? El invitado señaló que es perfectamente aplicable para nuevos abogados, pero en el caso de que provengan del régimen de Mutualidad, el periodo de alta en este sistema se equipara al del RETA en cuanto al cómputo de plazos para acceder a este beneficio se refiere.