Puedes buscar noticias por el contenido del título, descripción o texto completo.
Categorias
- 1. Institucional (948)
- 2. Formación (932)
- 3. Servicios colegiales (38)
- 4. Eventos culturales y deportivos (432)
- 5. Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas (136)
Archivo
- DICIEMBRE 2023 (3)
- NOVIEMBRE 2023 (23)
- OCTUBRE 2023 (20)
- SEPTIEMBRE 2023 (15)
- JULIO 2023 (30)
- JUNIO 2023 (20)
- MAYO 2023 (21)
- ABRIL 2023 (17)
- MARZO 2023 (29)
- FEBRERO 2023 (17)
- ENERO 2023 (15)
- DICIEMBRE 2022 (17)
Nube de Tag
Eventos
Solidaridad
Derecho Tributario
Violencia de Género
Formación
Derecho Administrativo
Junta General
Mutualidad
Derecho de Extranjería
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Derecho de la Cultura
Grupo de Abogados Jóvenes
Equipos deportivos
Derecho Ambiental y Animal
Presupuestos
Grupo de Abogados Séniors
Bienestar emocional
Convenios
Derecho de Familia
Institucional
Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil
Coro
Derecho Canónico
Derecho de Menores
Nuevas Tecnologías
Derecho Mercantil
Derecho de Propiedad Horizontal
Grupo de Teatro
Club de Lectura
Derecho Penal
Los colegiados se forman sobre perspectiva de género y la figura del 'Lover boy' en una jornada

- viernes, 24 de mayo de 2019
- 2. Formación
El Salón de Actos del Colegio de Abogados de Granada acogió el pasado 24 de mayo una jornada organizada por el Grupo Especializado en Violencia de Género que fue presentada por la diputada Tercera de la Junta de Gobierno, Concha Sánchez Salas, y la presidenta de la agrupación, Montserrat Linares.
El evento formativo, que pudo verse en streaming y en las delegaciones del Colegio de Motril, Huéscar, Guadix, Baza y Loja, abordó la figura del ‘Lover boy’ y analizó la jurisprudencia sobre Código Penal y Violencia de Género.
En concreto, Auxiliadora Díaz Velázquez, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº 2 de Las Palmas, explicó a los presentes cómo actúa el ‘Lover boy’ -un proxeneta del siglo XXI que utiliza el ardid de seducir a mujeres bajo una falsa relación amorosa para, posteriormente, explotarlas sexualmente- y su vinculación normativa con la violencia de género de acuerdo con el concepto amplio que establece el Convenio de Estambul y que incluye los delitos contra la libertad sexual, la trata de seres humanos, la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado o los abortos y esterilizaciones forzosas.
Así, la también directora de la Cátedra de Derechos Humanos y Estudios Críticos del Género de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria pidió más concienciación a los operadores jurídicos y, especialmente, a los órganos judiciales para aplicar este convenio sin necesidad de ningún tipo de norma, en cuanto que fue ratificado por España en agosto de 2014, facilitando así una máxima protección a estas mujeres que, no solo son víctimas de trata de seres humanos, sino también de violencia de género, lo que les confiere un marco de actuación más grande, accediendo al derecho a ayudas económicas, a asistencia psicológica y letrada o a la posibilidad de no tener que retornar a su país. “La trata de mujeres es una forma de violencia de género y una forma de discriminación que está prohibida por la norma internacional y regional”, comentó la miembro del Grupo del Observatorio contra la Violencia machista del Consejo General del Poder Judicial.
Tras Díaz Velázquez, la vocal de la Subcomisión de Violencia de Género sobre la Mujer del Consejo General de la Abogacía Española María Martín González prosiguió la jornada trasladando a los colegiados qué es la perspectiva de género, cuáles son los fundamentos de la misma y cómo aplicarla en la asistencia letrada. “Últimamente, el Tribunal Supremo ha usado mucho este término en sus sentencias, pero en realidad nadie nos explica qué es”, comentó la también responsable de la Comisión de Igualdad y Coordinación del Turno de Oficio de Violencia de Género de Oviedo.
En este sentido, la letrada definió la perspectiva de género como una herramienta metodológica que “no significa realizar un análisis a favor de las mujeres, sino que supone estudiar y tener presente qué significa ser hombre o ser mujer, haciendo visibles las relaciones de poder que existen para poder combatirlas”, para lo que es preciso eliminar los estereotipos de género en el Derecho y fundamentar jurídicamente el enfoque de género, convirtiéndose los abogados en agentes de cambio a través de la perspectiva de género.
Puede ver el vídeo de la jornada en este enlace.