Puedes buscar noticias por el contenido del título, descripción o texto completo.
Categorias
- Conoce el Colegio (30)
- Eventos (393)
- Formación (872)
- Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas (133)
- Grupos Especializados (707)
- Institucional (873)
Archivo
- ENERO 2023 (13)
- DICIEMBRE 2022 (18)
- NOVIEMBRE 2022 (21)
- OCTUBRE 2022 (27)
- SEPTIEMBRE 2022 (16)
- JULIO 2022 (23)
- JUNIO 2022 (22)
- MAYO 2022 (25)
- ABRIL 2022 (24)
- MARZO 2022 (28)
- FEBRERO 2022 (19)
- ENERO 2022 (1)
Nube de Tag
Eventos
Solidaridad
Derecho Tributario
Violencia de Género
Formación
Derecho Administrativo
Junta General
Mutualidad
Derecho de Extranjería
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Derecho de la Cultura
Grupo de Abogados Jóvenes
Equipos deportivos
Derecho Ambiental y Animal
Turno de Oficio
Presupuestos
Grupo de Abogados Séniors
Convenios
Derecho de Familia
Institucional
Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil
Coro
Derecho Canónico
Derecho de Menores
Nuevas Tecnologías
Derecho Mercantil
Derecho de Propiedad Horizontal
Grupo de Teatro
Derecho Penal
Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas
Los letrados granadinos se aproximan a la violencia económica como delito de violencia contra la mujer

- lunes, 24 de enero de 2022
- Formación, Grupos Especializados
Según una macro-encuesta de violencia contra la mujer realizada en 2019, el 11,5% de las mujeres mayores de 16 años ha sufrido violencia económica en algún momento de su vida, lo que, extrapolado a la población española, supondría un total de 2.350.684 ciudadanas. Ante estas cifras, el Grupo de Violencia de Género del Colegio de Abogados de Granada dedicó su primera jornada del año a este tipo de violencia contra la mujer, ya recogida en el Convenio de Estambul.
Presentada por la presidenta de la agrupación, Montserrat Linares, la ponente invitada para impartir la charla online, María Isabel Martínez Pérez, abogada y vocal de la Subcomisión de Violencia sobre la Mujer del CGAE, comenzó su intervención con breve recorrido sobre la violencia económica, entendida como “cualquier acto o comportamiento que causa un daño económico a un individuo, pudiendo tomar la forma de, por ejemplo, daños a la propiedad, la restricción a recursos económicos, a la educación o al mercado laboral, o el no cumplimiento con las responsabilidades económicas como la pensión de alimentos”, según la definición del Instituto Europeo de Igualdad de Género.
En este sentido, la letrada explicó uno a uno los tipos de violencia económica, desde el control económico o la explotación económica, hasta el sabotaje laboral, y los supuestos que se pueden dar dentro de cada uno, y puntualizó que, si bien el delito de impago de pensiones es el único que está penado y reconocido en el ordenamiento jurídico, no es la única manifestación de la violencia económica como forma de violencia contra la mujer. En concreto, desde una perspectiva enfocada hacia los profesionales de la abogacía, se refirió al establecimiento de pensiones alimenticias de escasa cuantía, la excesiva lentitud en los procedimientos, la necesidad de acudir continuamente a los juzgados, la responsabilidad civil en los delitos de violencia de género o la reparación e indemnización de las víctimas.
Puedes acceder al vídeo de la jornada, en este enlace.